Viajar alimenta el alma

¡SI YO PUEDO, TÚ PUEDES!

  • INICIO
  • ACERCA DE
    • ¿QUÉ ESTOY HACIENDO AHORA?
  • BLOG
    • VIAJES
    • PENSAMIENTOS VIAJEROS
  • ENTREVISTAS
    • Entrevista a Carmen Valenzuela – Fundadora de Horsense Spain
    • Entrevista a Marta Sanz – Creadora de «Tu guía en Escocia»
    • Entrevista a Fernanda Moreno – Creadora del Logo Viajar alimenta el alma
    • Entrevista a Federico Gómez – Fundador de SEA Volcanes Nicaragua
    • Entrevista a Rosabel Serrano – Fundadora de Travel with Rose
    • Entrevista a Maribel Arias – Fundadora de Blua
    • Entrevista a Paula Rey Martín – Estudiante de Magisterio
    • Entrevista a Iñaki Oliver – Cofundador Kowabunga Ecoproject
    • Entrevista a Aina S. Erice – Escritora
    • Entrevista a Ainhoa y Arantxa – Fundadoras de Ecosfera Club
    • Entrevista a Severino García – Presidente Fundación Ecoagroturismo
  • ALMAS VIAJERAS
  • RINCÓN INSPIRADOR
    • LIBROS CON ALMA
    • FOTOS Y VÍDEOS
    • INSPIRACIÓN HUMANA
  • SERVICIOS
    • ASESORA PARA VIAJEROS
  • CONTACTO

Entrevista a Ainhoa y Arantxa – Fundadoras de Ecosfera Club

Creado por Ana Gómez 7 comentarios

 

 

Hace unos meses supe de Ecosfera Club gracias a internet y mi curiosidad innata. Y por supuesto, detrás de proyectos y sueños interesantes están siempre personas. Así fue cómo también descubrí a Ainhoa Valdearcos y Arantxa Barras.

Vivir una vida saludable  y acceder a todas aquellas webs que intentan mostrarnos que las cosas se pueden hacer bien para el ser humano y para nuestro planeta, era lo que buscaba.

Encontré en Ecosfera Club las diferentes webs y blogs relacionados con el mundo Eco y sostenible. Desde Eco alimentación, Cosmética Natural, Huertos, etc… hasta por supuesto la sección de Ecoviajes.  Necesitaba que alguien me facilitara las búsquedas y lo encontré aquí.

No sólo me facilitaron la información que necesitaba, si no que además quise unirme con Viajar alimenta el alma y me aceptaron como miembro del Club. 😉

Ahora os quiero acercar a las dos mujeres soñadoras y creadoras de este espacio saludable a todos nosotros.

Me encantaría que las conociéramos mejor, que supiéramos de su parte viajera y de su parte comprometida con la sostenibilidad y responsabilidad como seres humanos.  Quisiera que el sueño que ellas han llegado a realizar, nos inspire a todos los demás para darnos cuenta que no hay nada como creer en algo firmemente y desear llevarlo a cabo.

Conocer sus motivaciones de vida y de viajes es el objetivo de esta entrevista.

Os presento a Ainhoa y Arantxa o Arantxa y Ainhoa. 😉

¡Bienvenidas a Viajar alimenta el alma!

Primero de todo quiero daros las gracias por aceptar esta invitación y deciros que me hace muchísima ilusión conoceros mejor y dar a conocer con más detalle vuestro proyecto, Ecosfera Club (sueño hecho realidad), para que lleguemos a cuántas más personas mejor y así acercar la sostenibilidad lo máximo posible.

  • Contarnos un poco quiénes son Arantxa y Ainhoa, y cómo vuestras vidas se unieron para crear este proyecto. ¿Qué fue lo que os motivo de forma individual y después de forma grupal para poner Ecosfera Club en marcha?

Ainhoa: Desde hace años llevo cuidando mi alimentación, mi higiene y la de los míos tras padecer cáncer.

El cáncer hizo que naciese en mi una inquietud que me llevó a pensar en la necesidad de un portal como Ecosfera que reuniera un montón de temas eco en un solo lugar para que buscar no fuera una locura.

La vida hizo que me encontrara con Arantxa en un puesto de trabajo y con las horas de colaboración laboral surgió la idea de ponerlo en marcha. Empezó como un sueño hasta que nos sentamos a materializarlo. Costó mucho decidir el enfoque exacto, intentar englobar a mucha gente y huir de los clichés pero Ecosfera Club por fín vió la luz y no podemos estar más felices.

Arantxa: Como siempre decimos cuando nos preguntan, Ecosfera es un sueño personal y una necesidad al mismo tiempo. Ainhoa y yo coincidimos profesionalmente en un proyecto y así entablamos relación. Muchos cafés y comidas después descubrimos que teníamos otras muchas cosas en común… Entre ellas la inquietud por crear un espacio en la red que aglutinara información econfriendly.

  •  ¿Creéis que, personalmente, fueron vuestros hijos quienes os llevaron a una vida más sana y responsable, más consciente? ¿Qué lugar ocupan las generaciones más jóvenes en Ecosfera Club?

Ainhoa: Concretamente en mi caso no fue el detonante.

Mi concienciación con una vida más sana y responsable aparece durante la quimioterapia y la radioterapia a la que me sometí por el cáncer de pecho. Los médicos empezaron a recomendarme qué comer, qué productos de limpieza no usar, con que ropa vestirme…

Con las recomendaciones empezó la investigación y cambié muchos de mis hábitos y empecé a leer las etiquetas, a hacer pan en casa, abandoné los aros y la ropa interior que no fuera de algodón, a evitar el aluminio en los desodorantes, etc.

Aunque sin duda, la llegada de mi hija incentivó todo esto y lo que no quería para mi, menos para mi hija y empecé a saltar a productos naturales y eco que aún no utilizaba como los champús y geles, el aceite de palma y el glutamato entran poco o nada en mi casa, etc…

Por supuesto, tanto mi hija como la de Arantxa estuvieron muy presentes a la hora de decidir si llevar a cabo o no el proyecto. Son ambas muy responsables de que Ecosfera Club viera la luz porque consideramos que era una forma de empezar a educar en una forma de vivir más consciente, educarlas en el respeto a si mismas, en el respeto a los demás y en el respeto a los animales y el medio ambiente.

Arantxa: En mi caso desde luego sí. Yo antes era mucho más despreocupada y escéptica. Pero ahora, sobre todo en la alimentación, sí que me fijo mucho más en los componentes de los alimentos que entran en casa, sobre todo si son para la niña.

Las generaciones jóvenes ocupan un lugar primordial, entre otras cosas o al menos en mi caso, porque tener una hija me cambió la vida y la forma de ver y de actuar. Y seguramente ella tiene mucho que ver en la creación de Ecosfera Club.

  • ¿Cuál es el objetivo primordial de Ecosfera Club? ¿Qué sentís que se ha conseguido ya y qué queda por hacer?

Ainhoa: El principal objetivo es colaborar en difundir un estilo de vida eco, más slow y respetuoso con las personas y el medio ambiente y hacerlo a través de una plataforma en la que encontrar el contenido eco que se publica diariamente en la red fuera muy fácil.

¿Qué hemos conseguido? Aunque queda mucho camino por recorrer, el tener a más de 175 blogs suscritos ha sido un buen comienzo. Teníamos una base de datos de más de 400 blogs que nos encantaban, de España y del otro lado del charco, contactamos uno por uno para contarles el proyecto y la respuesta fue mil veces mejor de la esperada y sentimos por primera vez que algo grande estaba naciendo, porque todas las cosas grandes empiezan siendo pequeñas.

Hemos empezado a crear comunidad aunque queda mucho por hacer. Cuando nos asentemos y demos respuesta a todas las solicitudes pendientes, que hay unas cuantas aún, queremos empezar a enviar mailings con información de los distintos blogs, lo más visitados desde Ecosfera y acercar los contenidos a los lectores. También queremos fortalecer el sentimiento de comunidad con algún evento o actividad tanto para bloggers como para lectores y empresas.

Soñando, trabajaremos para aumentar los lectores y el número de blogs suscritos. Hay en la red mucha calidad de información y esperamos poder aglutinar cuanta más, mejor.

Arantxa: Para mí desde luego el objetivo es crear una conciencia ecofriendly en nuestro día a día. Que no sea una cosa de aplicarla una vez y ya está, sino que forme parte de nuestra filosofía de vida.

  • ¿Qué más podemos hacer los ciudadanos de a pie, para llevar una vida más responsable para con nosotros mismos, resto de seres humanos y para con el planeta?

Ainhoa: El poder de las pequeñas cosas es la que cambia el planeta.

No hay frase más cierta que la de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”.

Si cada uno, en su hogar se compromete con su entorno, aquel en el que vive: reduciendo los residuos en el hogar, el trabajo, la escuela… Reduciendo el consumismo, mirando las etiquetas de lo que comemos, apostando por el reciclaje, utilizando la cosmética que no maltrata animales, vistiendo con ropa que no dañe el planeta ni a otros seres humanos, apostando por lo local, lo artesano, cuidando el medio que nos rodea, los animales que te encuentres en tu camino, el parque donde juegan nuestros hijos, las calles que transitas a diario, etc..

Mil gestos que además darán ejemplo y enseñarán a los más pequeños porque no hay mejor enseñanza que el ejemplo.

Arantxa: Podemos hacer muchas cosas. Empezando por cuidar nuestra alimentación, preocuparnos un poco más del entorno que nos rodea, ser más cuidadosos…

Tener buenos hábitos, en definitiva.

  • Me imagino que no os pilla de sorpresa el comentario recurrente que la sostenibilidad es muy cara y que dados los salarios y la vida en España, es un lujo que no todo el mundo se puede permitir.  ¿Qué opináis al respecto?

Ainhoa: Opino que es una lema del mercado, de las grandes empresas que se repite sin cesar, para que no cambiemos nuestras opciones de consumo.

Un lema totalmente alejado de la realidad. Ser sostenible es cuestión de pequeños gestos, no de grandes bolsillos, de consumir menos por lo que siempre va ligado a gastar menos. En el momento en que dejas de consumir lo que no necesitas ya se deshace ese argumento.

Además, como la sostenibilidad empieza por el consumo local, que hay más barato que la lechuga de tu huerto, la camisa de tu madre customizada o un salón decorado con elementos reciclados. Puede que haya productos que cuesten más dinero pero que respeten tanto a la personas como al medio ambiente y consumirlos tras el cambio de vida será totalmente accesible.

La sostenibilidad tiene que ver con otra forma de vivir y consumir, el resto son solo clichés que la industria de consumo no va a cansarse de difundir.

Arantxa: Mi opinión es que cada uno, en la medida de nuestras posibilidades, podemos tener un comportamiento más sostenible. Cuidar tu alimentación no consiste sólo en comprar alimentos caros que carezcan de determinados componentes, sino también en apostar por la comida natural, por lo hecho en casa, etc…

Sello identificativo de los miembros de Ecosfera Club

 

Como ya sabéis, en Viajar alimenta el alma, intento trasladar a las Almas Viajeras que me siguen que se puede viajar despacio, de una forma responsable y apoyando cantidad de proyectos sostenibles que hay por todas partes en el mundo…

Por todo esto, tengo varias preguntas obligadas que haceros y que espero que disfrutéis contestando… 😉 Vamos a viajar con vosotras ahora

¿Os apetece? 😉

  • ¿Os gusta viajar? ¿El viajar ocupa un lugar importante en vuestras vidas? ¿Qué creéis que el viajar os aporta en positivo y en general al resto de personas?

Ainhoa: Viajar es una terapia para mi, te hace crecer, darte cuenta que el mundo es mucho más que tu mismo, que hay miles de formas de ser, de pensar, de vivir y generalmente todas son correctas.  Te ayuda a conocerte mejor y abre tu mente como pocas cosas lo hacen.

Tengo la suerte de tener unos padres viajeros y desde pequeña he viajado mucho. Con mis padres recorrí gran parte de Europa en autocaravana, una forma de viajar que me caló hondo y me llevó a conocer los países nórdicos y su ejemplo en muchas cosas a la hora de organizar la sociedad.

De adolescente viví una de las experiencias que más ha marcado mi vida, fue un intercambio de estudiantes en Cuba, que me abrió la mente a otras formas de vivir, de entender el consumismo y me dio a una media hermana que ahora vive muy cerca.

De adulta no he parado de viajar, involucrando a mi marido en el espíritu viajero (antes de conocerme no era mucho de viajar) y descubrir Asia (con sus virtudes y sus defectos) se ha convertido en una adicción.

Arantxa: En esto coincidimos las dos, ya que hemos hecho de viajar también una filosofía de vida. En mi caso personal me apasiona visitar lugares, conocer a sus gentes, su forma de vivir, sus riquezas naturales y culturales, degustar la gastronomía… El último lugar que he visitado ha sido Malta. He vuelto sorprendida por el entorno natural tan maravilloso, una comida estupenda, unas gentes afables y abiertas al turista…

Vamos, ¡Qué me ha encantado!

  • ¿Alguna vez habéis hecho un viaje largo, o sin billete de vuelta? ¿Habéis vivido en el extranjero alguna vez? ¿Qué os motivó hacerlo y cuál es la moraleja de aquella experiencia?

Ainhoa: La vida no me ha permitido hacer un viaje sin billete de vuelta.

Mis viajes más largos han sido de un mes, uno fue de pequeña, tenía 11 años y con mis padres y mis tíos nos fuimos en autocaravana a cruzar el norte de Europa para ver el sol de media noche y el otro fue con 15 años a Cuba.

Al año siguiente del intercambio volví con algunas de mis compañeras que vinieron al intercambio y nuestras familias a pintar una escuela.

Vivir en el extranjero, viví durante algo más de tres meses en una pequeña ciudad polaca, Szczecin, con una beca Leonardo. Fue una experiencia única y me acercó a una cultura que desconocía por completo.

Arantxa: ¡Ojalá pudiera haber hecho un viaje sin billete de vuelta!… pero todavía no he tenido la oportunidad.

Sí que he hecho muchos viajes largos. He visitado Asia en varias ocasiones, Latinoamérica y Oceanía.

También he tenido la suerte de vivir en el extranjero, concretamente en EEUU y en Reino Unido. La experiencia es indescriptible… A mí desde luego me cambió la vida, me ayudó a crecer como persona y me picó ese gusanillo por conocer siempre lugares nuevos.

  • ¿Cuándo viajáis, sobre todo sabiendo que sois madres las dos, cómo influye el hecho de tener hijos en vuestra forma de viajar? ¿Es fácil inculcar a los niños el viajar de forma responsable?

Ainhoa: Sólo he viajado con mi hija por España, ya que el por el proceso de adopción todavía no podemos viajar cogiendo un avión.  Sin embargo, al año que viene ya estamos pensando en ir a algún lugar de Asia con ella (ya he confesado que es nuestra adicción).

Con la peque estuvimos el pasado año en las bellas playas de Cádiz y descubrimos que viajar con ella es un torbellino de emociones y de actividad, pero es algo que queremos hacer porque viajar educa y como me marcó a mí, le marcará a ella.

Arantxa: En mi caso, el hecho de que ahora mi hija nos acompañe en esas aventuras es simplemente la planificación.

En ese sentido sí que hemos cambiado nuestra forma de viajar. Ahora lo llevamos todo mucho más preparado, mientras que ambos siempre íbamos más libres, sin hoteles reservados en muchas ocasiones, sin ataduras… En eso ha cambiado… pero ¡bendito cambio!

Viajar para mí y para mi marido (igual o más apasionado que yo si cabe) es reconfortante y ahora con Sophia lo es todavía más. Desafortunadamente yo de pequeña no pude viajar mucho con mis padres y quiero que mi hija sí pueda vivirlo desde pequeña.

  • Esta pregunta es en referencia a España. Bajo vuestra propia experiencia ¿creéis que en el mundo de los viajes se está haciendo todo lo posible por acercar alternativas sostenibles al turista o viajero? ¿Cómo lo hacéis vosotras? Algún consejo que queráis compartir con nosotros.

Ainhoa: Creo que se está avanzando mucho aunque todavía queda mucho para hablar de turismo sostenible en mayúsculas en nuestro país. Cada vez se puede apostar más por un turismo diferente, sobre todo vinculado al turismo rural pero es verdad que el turismo de costa está a años luz de la sostenibilidad y las grandes cadenas hoteleras y el exceso de construcción en las costas no ayudan.

Yo hace años que no voy a los grandes hoteles en nuestro país, busco casas y si pueden ser sostenibles mejor, intento no dejar mucha huella de mi paso por el lugar. Mi mente debe recordar el lugar, pero el lugar no ha de recordarme a mi por los residuos que haya podido dejar.

Huir de las agencias tradicionales, de los paquetes vacacionales, de las excursiones contratadas es una obligación para nosotros, tanto en nuestros viajes por España como por el extranjero. Creo que el turismo sostenible empieza por uno mismo y que a medida que crezca la concienciación en nuestro país aumentarán las opciones.

Arantxa: En primer lugar diría que creo que hay muchos tipos de turismo.

Desde luego nosotros no somos los típicos que vamos a una agencia, contratamos el viaje y punto. A mí me gusta organizarlo todo por mi cuenta, ser yo la que elija la compañía aérea, los lugares que queremos visitar o descubrir, los establecimientos hoteleros (nunca grandes cadenas si es posible) o incluso las actividades a desarrollar.

Para mí el viaje empieza desde el momento en el que decidimos que queremos ir a un sitio. Vamos… con decirte que nuestro viaje de luna de miel nos costó más prepararlo que la propia boda en sí… Fue inolvidable.

Muchas alternativas sostenibles no hay la verdad. Bien es cierto que hay determinadas agencias o agentes de viaje que trabajan un turismo diferente, en el que tienen en cuenta muchos condicionantes que hacen que sea un viaje mucho más sostenible. Pero sinceramente creo que no es lo normal.

Ahora si quieres encontrar alternativas sostenibles, o pagas más dinero o tienes que invertir mucho de tu tiempo libre en buscar esas alternativas.

  • Cuando habéis salido al extranjero, ¿notáis una diferencia importante en lo que a alternativas sostenibles se refiere o más o menos igual que en nuestro país?

Ainhoa: Como he dicho, fuera de nuestro país las alternativas sostenibles dependen también mucho de la concienciación de sus habitantes.

Hay destinos en Europa en los que puedes encontrar una gran cantidad de opciones y luego hay destinos en el mundo que por su forma de vivir también se fomenta mucho la sostenibilidad. Aunque el mensaje que me gustaría transmitir es que el turismo sostenible no depende tanto del destino sino de una forma de viajar, por lo que se vaya donde se vaya, se puede viajar de una forma respetuosa y sostenible.

Arantxa: Depende mucho de los países.

El norte de Europa sí que es verdad que notas que hay muchas más alternativas, establecimientos y actividades mucho más sostenibles.

En el sur de Europa creo que somos un poquito diferentes ya que aquí ‘explotamos’ ese turismo de playa que tantos ingresos nos da, pero que tanto daño ha hecho a los propios territorios.

Hay una alternativa en España que creo que se está trabajando más y cada vez mejor  y ese es el turismo rural.

En Oceanía también hay muchísimas alternativas sostenibles, cosa que en Asia por ejemplo no he visto.

  • ¿Tenéis algún lugar en el mundo que nos recomendaríais visitar? ¿Existe algún proyecto sostenible en ese lugar que le hace especial para vosotras?

Ainhoa: Recomendar un sólo lugar es difícil. Tengo el corazón dividido.

Cuba significa mucho en mi historia personal y además es un lugar con muchas opciones de turismo alejado del que nos venden las agencias, de los hoteles con pulsera.

La naturaleza de países como Malasia y Tailandia también engancha. Malasia es un gran desconocido para muchos pero es un lugar increíble que me dejó huella.

Justo en estos destinos no conozco proyectos sostenibles de renombre pero tengo una asignatura pendiente que llevo queriendo visitar años que tiene muchos proyectos de sostenibilidad: este destino es Mozambique y en él hay una red de alojamientos sostenibles para recorrer el país en casas de lugareños.

Cuando mi hija sea algo más mayor espero podernos ir los tres y enamorarnos de este país de África. Por lo que sé, en África están creciendo las opciones de turismo sostenible y habrá que estar atentos porque pueden convertirse en un referente.

Arantxa: Nueva Zelanda. Un lugar increíble, mágico. Es un sitio que te atrapa.

El cuidado extremo a la naturaleza por parte de sus habitantes y/o gobernantes hace del propio país un proyecto sostenible.

  •  Para terminar, ¿qué otro sueño tenéis ahora en la cabeza en relación con Ecosfera Club o algo nuevo? O si lo preferís, podéis aprovechar esta última pregunta para compartir con todos nosotros algo que para vosotras es importante y he olvidado preguntaros.

Ainhoa: Nuestro sueño con Ecosfera Club es ser cada día más, más blogs, más empresas y sobre todo más lectores.

Cuantos más seamos, más gente estará poniendo su granito de arena para cambiar el mundo.

Aprovecho este espacio para darte las gracias por tu blog, por esta entrevista y por contribuir a demostrar que es posible viajar de otra manera y ser conscientes de que el turismo sostenible empieza por nosotros mismos y nuestro respeto por el lugar, su fauna, su flora y su gente.

Arantxa: Nuestro sueño es que Ecosfera Club siga creciendo para difundir nuestro compromiso con la vida sostenible.

Esperamos seguir promoviendo la conciencia eco y esperamos que se convierta en un lugar de referencia en la red sobre temas relacionados con la ecología y la sostenibilidad.

¡Muchísimas gracias a las dos!

Ha sido todo un placer poder conoceros mejor, conocer vuestra opinión sobre el mundo de la sostenibilidad, del papel de los niños en esta nueva manera de relacionarnos con el planeta y nuestro entorno más próximo, y sobre todo, saber que sois unas grandes viajeras responsables y que compartimos ese otro punto en común. 😉

Almas Viajeras, podéis obtener información más detallada de Ecosfera Club en su página web, pero además, podéis seguirlas en las Redes Sociales, Facebook, Twitter, Instagram y Pinterest.

Os deseamos desde aquí muchísimos más éxitos y sobre todo que no dejéis de soñar y de seguir haciendo sueños realidad.

Namaste

¿Crees que le puede interesar a alguien más? ¡Compártelo!
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin

¡ÚNETE A VIAJAR ALIMENTA EL ALMA!

Si te ha resultado interesante este post, suscribete ahora y así estarás al día de todo lo que comparto en el blog. Siempre intentando mejorar para darte lo mejor y lo más interesante para tí. Así es que no lo dudes más y únete a la Comunidad de Almas Viajeras!

¡ENHORABUENA! Tu suscripción a Viajar alimenta el alma ha sido un éxito. Si no recibieras un email de Bienvenida en breve por favor ve a tu carpeta Spam y añade mi dirección de email a tu lista de contactos para que no te pierdas nada de nada a partir de ahora!! ;) 

Powered by Rapidology

Acerca de Ana Gómez

Asesora para Viajeros. Viajera con alma como modo de vida. Viajo con sentido, respeto y mucha curiosidad por todo y todos. Creo en las personas y su potencial. La montaña y la nieve mi habitat natural. Familia, amigos y nuestro planeta, mis debilidades. Siempre aprendiendo.

  1. Diana Garcés dice

    18/06/2017 al 23:46

    Qué buena entrevista, no conocía este proyecto de Ainhoa y Arantxa y me ha parecido genial, además el nombre es súper chulo, yo me apunto a seguirlas, conocerlas más y seguro aprenderé un montón, porque si con estas respuestas me han dado una buena idea de su trabajo, vale mucho la pena. Gracias preciosa y a seguir con las entrevistas 🙂

    Responder
    • Ana Gómez dice

      19/06/2017 al 8:22

      Me encanta saber que os ha gustado y sobre todo que el proyecto de Ecosfera Club os resulta interesante a nivel personal.
      Objetivo conseguido!! 😉
      Un abrazo

      Responder
  2. Alexandra Dacier dice

    18/06/2017 al 19:11

    Me encantó esta entrevista y lo natural que ha sido el hablar de un tema que pocos le damos la importancia que en realidad se merece. El testimonio de estas dos mujeres es genial y su proyecto de hacer visible este estilo de vida me parece alguna expetacular, cuidar lo que comemos es cuidarnos en todo el sentido de la palabra.
    Seguiré a las chicas, me ha encantado descubrirlas por aquí.
    Saludos. ???

    Responder
  3. Eliana dice

    18/06/2017 al 1:53

    Ana me encanta que hayas coincidido con Ainhoa y Arantxa precisamente en estas búsquedas virtuales que siempre nos dejan algo maravilloso. Pasé a ver la web de las chicas y la verdad es que es un lugar muy interesante, además todos los blogs que son parte de este proyecto tienen títulos que atrapan y provoca leerlos todos, que bueno que estás allí y perteneces a este grandioso grupo. Me parece grandioso que este proyecto haya surgido a partir de dos compañeras de trabajo que luego se convierten en grandes aliadas y amigas, enfocadas en un objetivo tan importante como lo es la ecología. Tus preguntas fueron muy certeras, y las respuestas de ellas nos dan a entender que estamos frente a dos mujeres preocupadas por nuestro hogar el planeta y que su labor trascenderá y llegará a muchos. Saludos.

    Responder
  4. Amparo Bonilla dice

    17/06/2017 al 5:35

    Interesante conocer a estas dos chicas, visitare su blog, me interesa lo que plantean y como lo hacen, cada día escucho mas de la sostenibilidad ambiental y es bueno estar al tanto de como va el planeta.

    Responder
  5. Rose dice

    06/06/2017 al 14:24

    Preciosa entrevista! Me quedo con la frase de Eduardo Galeano: “Mucha gente pequeña en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo”, creo que es perfecta para esta ocasión. No conocía de este proyecto, Ana, gracias por difundirlo y hacérmelo llegar. Un saludo

    Responder
    • Ana Gómez dice

      06/06/2017 al 22:32

      Me alegra muchísimo saber que te ha gustado Rose y sobre todo que te va a resultar útil. De eso se trata y me hace feliz conseguir el objetivo 😉
      Un abrazo

      Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: Ana Isabel Gómez Abascal

Finalidad: gestionar los comentarios

Legitimación: tu consentimiento

Destinatarios: los datos que me facilites estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Viajar alimenta el alma) dentro de la UE. Ver Política de Privacidad de Webempresa (https://www.webempresa.com/aviso-legal.html)

Derechos: podrás ejercer tus derechos, entre otros, a acceder, rectificar, finalizar y suprimir tus datos.

CAPTCHA
Refresh

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

SOY ANA – ALMA VIAJERA

Midsommar Suecia 2016

 

Viajera con alma como modo de vida. Viajo con sentido, respeto y mucha curiosidad por todo y todos. Creo en las personas y su potencial. La montaña y la nieve mi habitat natural. Nada me da más sentimiento de libertad que estar en un trineo con huskies en medio de un lago congelado. Familia, amigos y el mundo mis debilidades. Adoro hablar idiomas diferentes. Siempre aprendiendo. Un día cambié mi estilo de vida y I'm living my dream!! ¿Quieres saber más?

ASESORA PARA VIAJEROS

¡Desbloquéate, elige un destino y pon tu alma a volar!

¡No esperes más y ponte en contacto conmigo!

Envíame un email a blogdeana@viajaralimentaelalma.com

o

Pincha aquí para más información.

img_20140928_165241

¿Dónde te llevan tus sueños?

DESCUENTOS PARA ALMAS VIAJERAS

 

SAFE TRAVELS!  BON VOYAGE!  BUON VIAGGIO! 😉

Viajar alimenta el alma es Miembro de

Sello Viajero Responsable

INSTAGRAM

Something is wrong.
Instagram token error.
Cargar más

¿Quieres seguirme en otras Redes Sociales?

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • Youtube

Copyright © 2019 · Todos los derechos reservados
Contenidos por Ana Gómez I Política de Privacidad y Cookies I Iniciar sesión

En cumplimiento con Ley 34/2002, de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por este sitio estás aceptando el uso de cookies propias y ajenas. Acepto Más Información
Política de Cookies

Necesarias Siempre activado